miércoles, noviembre 08, 2006

Más de 100 mujeres inscritas en el
II Encuentro de la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras: Para comunicar con otra mirada


Más de 100 mujeres periodistas y comunicadoras de las redes más importantes del Estado Español, Europa y Latinoamérica se han inscrito para las sesiones cerradas del II Encuentro Estatal de la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras -Red Internacional de Periodistas con Visión de Género, que tendrá lugar en el Espacio Francesca Bonnemaison de Barcelona los próximos días 10, 11 y 12 de noviembre. En él, se discutirá sobre el tratamiento de género en la información periodística, así como sobre la visibilidad de las mujeres en los medios de comunicación y la situación general de las mujeres periodistas. El encuentro cuenta también con tres sesiones abiertas al público general.

Durante los tres días del encuentro, habrá talleres de discusión, mesas redondas e intervenciones de personalidades tales como la periodista y teórica feminista italiana Ida Dominijanni; periodistas como las mexicanas Sara Lovera, que ha trabajado en la Comisión de Investigación de Feminicidios de la Cámara de Diputados Mexicana y Lucía Lagunes, Coordinadora de la agencia de prensa “Comunicación e Información de la Mujer” CIMAC; Nuria Varela, periodista y escritora del Estado Español experta en violencia de género y medios de comunicación; y, finalmente, Carme Freixa dinamizará un Grupo de Debate, entre otras.

La Red Internacional de Periodistas y Comunicadoras se constituyó la primavera del 2005 en Cataluña y el I Encuentro Estatal tuvo lugar en septiembre de 2005 en Madrid, con la participación de diversas organizaciones de mujeres de todo el estado. Anteriormente, en la Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres Periodistas en Río de Janeiro, entre el 25 y 28 de marzo de 2004, se había propuesto la creación de una gran red internacional de Mujeres Periodistas que se materializó finalmente en el Primer Encuentro Internacional de Periodistas en la ciudad de Morelia (México) en noviembre de 2005; allí, periodistas de 14 países (Argentina, Alemania, España, Italia, Perú, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Guatemala, Cuba, Estados Unidos y México), crearon la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG). Esta red se concibió como un espacio abierto en el que confluyen periodistas, de forma individual o colectiva, de diferentes lugares del planeta, con el propósito de promover un periodismo sensible a la perspectiva de género. A nivel estatal forman parte de la Red Internacional una docena de entidades, y a nivel catalán seis.

Este II Encuentro se puede hacer gracias al apoyo de la Diputació de Barcelona (Espacio Francesca Bonnemaison), el Institut Català de les Dones y el Ajuntament de Barcelona, así como el apoyo de medios como El Periódico de Catalunya y el diario El Punt,

Rueda de prensa: Viernes 10, 11h.
Centre Internacional de Premsa de Barcelona. Rambla Catalunya, 10, 1r, 1a
Para más información: 2006.comunicacio@gmail.com
Patricia Estévez: 606 310 506 ó Elena Tarifa: 619 800 214
www.moncomunicacio.com/xarxa

jueves, diciembre 29, 2005


Acuerdos de Madrid
RED INTERNACIONAL DE MUJERES PERIODISTAS


El Primer Encuentro Estatal en España por la Red Internacional de Mujeres Periodistas se realizó en Madrid el 16 y 17 de septiembre. La experiencia es una continuación promovida en diferentes países y que proyectó sus alcances en la Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres Periodistas en Río de Janeiro (Brasil) del 25 al 28 de marzo de 2004.

Al encuentro asistieron mujeres periodistas de Andalucía, Cataluña, Galicia, La Rioja, Madrid, Santander y sirvió como marco para escuchar el planteamiento y la situación de las mujeres periodistas en el Estado Español y el recorrido de reuniones hasta llegar al debate de las cuatro mesas, síntesis y origen de la aprobación en el plenario de la Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras del Estado Español.

En las cuatro mesas se desglosaron los aspectos más relevantes de la propuesta presentada en Río, Mujeres periodistas: Hacia una Red Internacional, presentada en diferentes foros como Red Internacional de Mujeres Periodistas, un sueño posible y enriquecida con propuestas hechas durante las conversaciones, reuniones y foros.

Conclusiones

La Red Internacional de Mujeres Periodistas y Comunicadoras, nombre adoptado por el encuentro, es una Red independiente en la que se suman las asociaciones existentes que así lo deseen junto a mujeres periodistas que no estén organizadas ni en grupos ni en asociaciones. La Red se enmarca en los valores de la democracia participativa y los derechos humanos de las mujeres.


Objetivos de la Red

1.- Visibilizar a las mujeres periodistas y su situación en el mundo

–Fomentar el contacto entre mujeres periodistas y comunicadoras, el conocimiento y difusión de su realidad
–Promover los valores solidarios y de cooperación.
–Utilizar un lenguaje no sexista y demandar la incorporación del léxico feminista.
–Exigir la incorporación de la tradición intelectual feminista en el mundo académico.
–Exigir la paridad en los medios de comunicación: cargos, redacción y puestos de toma de decisión.
–Luchar por los derechos laborales y erradicar la precariedad de las periodistas.
–Promover la formación con perspectiva feminista.

2.- Visibilizar a las mujeres en el mundo

–Luchar contra el patriarcado en todas sus manifestaciones.
–Potenciar el empoderamiento de las mujeres.
–Promocionar los Derechos Humanos de las mujeres.
–Trabajar contra todas las formas de violencia contra las mujeres.
–Construir una cultura de paz y contra cualquier tipo de guerra.
­-Reconocer y fomentar a las mujeres como Productoras y elaboradoras de información.
–Rechazar y denunciar las imágenes estereotipadas y sexistas.
–Fomentar el uso estratégico de los medios y el acceso a las tecnologías de la información y la comunicación
–Democratizar el acceso a los medios de comunicación.

Sobre la estructura para el trabajo de la Red


La Red se organiza con una Coordinación itinerante. Ésta permitirá la visibilidad de las periodistas al tiempo que evitará la concentración de poder propia de una estructura piramidal. La Coordinación itinerante proporcionará también la estructura básica para trabajar con eficacia. La coordinación contará con una periodista o comunicadora como coordinadora general.

La ciudad o lugar de la Red que asume la coordinación, será la sede del próximo encuentro, por lo tanto, consecuentes con esta decisión, Madrid entrega la coordinación a la Red en Barcelona quien toma la responsabilidad durante un año, hasta el próximo encuentro estatal.

Extender y consolidar la Red en ciudades y pueblos pequeños donde las periodistas tengan mayores dificultades (profesionales, laborarles y personales) para poder realizar su trabajo.

- La necesidad de pedir ayudas económicas externas para la organización crea la necesidad de una estructura formal y con figura jurídica reconocida. Teniendo en cuenta que la forma federativa es la que mejor permite un funcionamiento independiente se acordó realizar CONSULTA a mujeres expertas en derecho civil administrativo.

- Independientemente de la estructura formal que se adopte en su momento, se mantendrá internamente la filosofía y dinámica adoptadas por el Encuentro. De organización horizontal no jerarquizadas, sino consensuadas.

- El Encuentro en Madrid llevará como propuesta al Encuentro en México que Madrid sea la sede para el próximo Encuentro Internacional en el 2007 y por lo tanto que asuma la coordinación hasta esa fecha en que haga la entregue a otro país.

- Promover encuentros e intercambios entre organizaciones y miembros de la Red
- Realizar proyectos en colaboración con otras organizaciones de mujeres para actuar conjuntamente.


Acerca de la escuela

La Red valora como muy importante la creación de una escuela de formación. Creemos que los déficits profesionales actuales, en cuanto a las mujeres se refiere, –y que se traducen en malas praxis profesionales– nacen de la formación androcéntrica (del hombre para el hombre) que se ofrece en las escuelas y facultades de periodismo.

Como malas praxis consideramos la invisibilización de las mujeres, sus aportaciones, éxitos y trabajos; el relato de los acontecimientos sólo considerando lo que afecta a la mitad de la población, los hombres; el uso de los genéricos como sinónimos del masculino; la falta de expertas a la hora de completar las informaciones; el uso de tópicos y estereotipos sexistas; la falta de formación e información sobre los temas que afectan exclusivamente a las mujeres (violencia de género, violaciones en conflictos armados…Protocolos sanitarios); la falta de mujeres como fuentes de información… La creación de la escuela facilitará el crecimiento de la Red así como la expansión, discusión y reflexión, de los valores que ésta defiende.
Valorar la gran importancia de la escuela de formación, de perspectiva no androcéntrica que permitirá el crecimiento de la Red en cantidad y calidad.

Importancia de la formación y de organizar actividades formativas en el ámbito del tratamiento de la información con una perspectiva de género de género. Se pueden organizar cursos a nivel universitario y en el ámbito local de cada una de las organizaciones participantes y también de forma virtual (Internet)
- Formación: elaboración de un curso piloto sobre tratamiento de la información con visión de género para organizaciones de mujeres y periodistas a nivel local.
- Realización de una radiografía de la profesión periodística y de la situación de las mujeres periodistas a nivel del Estado Español. Se propone que pueda ser a través de fichas en la Web.
- Se propone un “Mapa de las mujeres comunicando” que incluya proyectos de comunicación novedosos realizados por mujeres.

La escuela será itinerante y como formadoras contará en primera instancia con las periodistas de la Red en cada lugar y con mujeres que puedan aportar en este campo.

La Red estará formada por mujeres, como su propio nombre indica no obstante se ha discutido sobre el momento de incorporar a los hombres en los debates de perspectiva feminista. Se aconseja proponer formación sólo para hombres en la búsqueda de una promoción de los objetivos de la Red. Tendremos en cuenta las experiencias de América Latina.


Sobre la página Web, se adopta de inmediato la propuesta de la publicación electrónica en formato forum presentada por las compañeras de Cataluña. Cambiar la estructura de las secciones, subsecciones y temas para que todas las participantes en el I Encuentro Estatal de la Red Internacional de Mujeres Periodistas, tanto si pertenecen a una asociación o grupo como si están en la Red como individuas, puedan escribir en ella y comunicarse a través de la misma. Tendrá una adaptación a varios idiomas.

Este proyecto permite publicar, conocernos e irnos organizando horizontalmente. Su coste es 0.

Permite a todas las redactoras conocernos y relacionarnos entre nosotras mediante correo interno de la publicación.

La administradora (de perfil absolutamente técnico) puede enviar comunicados masivos por e-mail desde la propia publicación.

Se puede ajustar el perfil de las redactoras al de las moderadoras (responsables de secciones), consiguiendo así una forma de trabajar absolutamente horizontal.

Implica también lo que representa un forum para la relación con las lectoras y lectores: cartas, respuestas, encuestas, contadores de visitas.

Para la Web se buscará financiación. Una periodista será la responsable de su diseño y actualización. Se proponen turnos rotativos para su mantenimiento. La página web y la publicación electrónica son complementarias.


Acerca de campañas, proyectos, actividades y financiación

Campañas

Articular y apoyar campañas de denuncia a través de la Red para dar visibilidad a distintos temas que afectan a las mujeres periodistas y mujeres en general. Utilizar la web para ello e intentar que lleguen a los Medios.
-
Realizar y difundir informaciones propias que mitiguen los déficits que los medios actuales tienen en lo que a las mujeres se refiere. -

Actividades
-Difusión de este documento, con el objetivo de que más organizaciones y mujeres periodistas se unan a la Red y para su difusión en los Medios a nivel Estatal e Internacional.
- Creación de una lista de correo como medio de comunicación de las componentes de la Red.
- Elaboración de comunicados de denuncia o de apoyo a campañas ya existentes.

-Crear un gabinete de estudio, difusión y denuncia sobre las situaciones de precariedad laboral de las periodistas y sobre el sexismo en los medios de comunicación.
- Promoción a nivel local o regional de actividades dependiendo de las posibilidades de cada organización o región que puedan ser itinerantes.
-Organización de charlas explicando la existencia y objetivos de la Red en Universidades.
-Participación de componentes de la Red en otros actos o eventos de mujeres o de otros movimientos sociales explicando que el proyecto de la Red y la situación de las mujeres periodistas y comunicadoras.


Financiación

-Posibilidad de pedir subvenciones públicas, pero esto depende de la constitución legal de la Red.
-Iniciar con proyectos y actividades menos ambiciosas que no requieran de mucha financiación (actividades utilizando las nuevas tecnologías de la información) e incluso que tengan un coste cero.
-El avance y crecimiento de la Red posibilitarán otros medios de financiación.
-Se propone la realización de actividades y cursos a nivel local y después, intercambiar estas experiencias. En una primera fase se ve más factible el trabajo a nivel local con los recursos con los que cuente cada organización local o regional.
-Se propone compartir recursos, utilizar recursos de la economía solidaria así como organizar actividades con otras organizaciones de mujeres para así compartir gastos.
-Se plantea la posibilidad de pedir patrocinios a empresas, dejando de lado a aquellas que no tengan actuaciones éticas.

Participación en el encuentro de México

Las propuestas que se presentarán en México serán las acordadas en este Encuentro constitutivo de la Red estatal.
Para la organización del equipo que viajará al evento, el encuentro creó una comisión que orientará en todo lo relativo al viaje en coordinación con la agencia Cimac, organizadora en México del Encuentro Internacional.
DECLARACION DE RIO
Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres Periodistas
25-28 de marzo de 2004

La Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres Periodistas, realizada en Río de Janeiro, Brasil, del 25 al 28 de marzo de 2004, organizada por la Federación Internacional de Periodistas, la Federação Nacional de Jornalistas Profissionais (Brasil), Sindicato dos Jornalistas Profissionais do Município do Rio de Janeiro y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa, debatió los temas relacionados con la Reingeniería del Tiempo; Las Políticas Públicas para la Mujer Periodista; Calidad de la Información; Violencia contra la Mujer y sobre la necesidad de conformar una Red Internacional de Mujeres Periodistas.

En el marco de esta Segunda Conferencia, se perfilaron situaciones que permitieron realizar un diagnóstico que se expresa en:

- La falta de discusión de los temas de género entre periodistas y en el seno de los Sindicatos que se traduce en la carencia de comisiones referidas al tema.

- La falta de seguridad en el ejercicio de la profesión, arroja cifras alarmantes de asesinatos de periodistas en plena cobertura en los escenarios de conflicto, o víctimas, a consecuencia de las denuncias que realizan. La impunidad en estos casos, ha sido la tónica constante, sumiendo en las cifras del silencio a los responsables.

- Pese al aumento numérico y cualitativo de la mujer en los medios de comunicación, éste no se corresponde con su presencia en cargos de real poder y decisión.

- Se mantienen los niveles de desigualdad salarial por igual trabajo entre hombres y mujeres periodistas.

- Ni los gobiernos, ni la empresa privada han dado una respuesta satisfactoria a la articulación de la vida profesional con la actividad doméstica.

- En la mayoría de los países latinoamericanos, no existe la cobertura de salud y seguridad social para las mujeres periodistas.
- Ha aumentado de manera preocupante el trabajo independiente para las mujeres con la consecuente pérdida de sus derechos laborales.

- Persiste un incremento de periodistas mujeres becarias, cuyo trabajo es aprovechado por las empresas sin remuneración ni compromiso.

- Se acentúa una distorsión en el desempeno profesional del periodismo, cuando las empresas condicionan el pago salarial a la venta de publicidad.

- El acoso sexual sigue siendo un tema de relevancia y alarma.

- La presencia de mujeres en los altos cargos no se ha traducido en forma amplia, en políticas que redunden en beneficio de los derechos de la mujer, por el contrario, reproducen esquemas de exclusión y autoritarismo.


CONCLUSIONES Y PROPUESTAS


- Crear las comisiones de asuntos de genero en los Sindicatos y fortalecer las ya existentes.

- Exhortar a la promoción, en los distintos Sindicatos, de Cursos, Talleres, Seminarios y demás actividades que permita generar el marco adecuado para la discusión de los temas de género.

- Que los Sindicatos incluyan en sus Convenios Colectivos, el combate a todas las formas de discriminación para el ejercicio de la profesión en todos medios, especialmente en la televisión, a aquellas discriminaciones relacionadas a temas como: racial/étnica, de género, de edad, opción sexual y religión.

- Trabajar en la democratización de los medios para formar y promover a la mujer en cargos directivos y de decisión. El arribo de la mujer a este nivel de liderazgo, compromete su rol com otra manera de ver, hacer y ejercer.

- Velar porque los códigos laborales en cada país se reformen o exijan estricto cumplimiento, en el marco de los acuerdos de la OIT.

- Exhortamos a los Gobiernos y a la empresa privada de los países latinoamericanos a asumir un compromiso para la elaboracioón de políticas públicas que contribuyan a la articulación de la vida profesional con las responsabilidades domésticas, así como el fortalecimiento de los sitemas de salud y seguridad social, que incluyan a las mujeres periodistas, al margen de su status laboral.

- Exigir la investigación , juicio y castigo para los responsables de los asesinatos y agresiones a periodistas.

- Convocamos a los actores económicos, gubernamentales, políticos, y sociales para que se estimule la aprobación de leyes que protejan los derechos de las trabajadoras periodistas.

- El Periodismo como profesión no permite deformaciones que contravengan la ética y su libre ejercicio. Por lo tanto rechazamos como uma violación a la legitimidad de la profesión el condicionamiento del periodismo a la venta de publicidad

- Convocar a las periodistas víctimas de acoso sexual y laboral, a que cada vez con mayor firmeza, denuncien los abusos en tal sentido, a la vez que exhortar a los gobiernos para que promulguen leyes dirigidas a castigar de manera ejemplar a las personas responsables.

- Convocar a las periodistas con altos cargos de dirección, a asumir um compromiso ético para contribuir a la excelencia de la profesión en un marco de respeto mutuo, promoción y solidaridad con quienes comparten sus responsabilidades en el escenario laboral.

- Fortalecer la Red Internacional de Mujeres Periodistas, creada en el marco de esta conferencia como un espacio de contacto, de conocimiento, de difusión, una plataforma para visibilizar el trabajo de las mujeres periodistas, para que asimismo ellas evidencien en los medios de comunicación la situación de las mujeres y promueva el cambio de su condición actual en la sociedad

- Realizar la III Conferéncia Latinoamericana de Mujeres Periodistas en la ciudad de Buenos Aires - Argentina .

Rio de Janeiro, 28 de marzo de 2004.
Propuesta abierta
LA RED INTERNACIONAL DE MUJERES PERIODISTAS UN SUEÑO POSIBLE[1]
Fabiola Calvo Ocampo[2]

Preámbulo
En un poema, Alfonsina Storni quiso alcanzar el oriente, quiso el sol tocar, pero “viendo inútil la marcha/cogí flores del suelo y me puse a jugar”. Son los versos de “La quimera”, un imposible. La propuesta de avanzar en la construcción de una Red Internacional de Mujeres periodistas parece un sueño y quizá lo sea, pero es posible. El camino se empezó a andar.
Para iniciar fue necesario tejer algunos elementos que nos permitieran comprender la conflictiva dinámica del mundo actual y que necesariamente afectan nuestra vida como personas, mujeres y profesionales del periodismo.
El fenómeno actual de la economía de globalización liberal, la concentración de las grandes empresas, el control por los sectores estratégicos y la lucha por los mercados conduce al enriquecimiento desmesurado de las multinacionales y al empobrecimiento de los más pobres.
Los atentados contra la Torres Gemelas, la invasión a Irak, el atentado en Madrid, no es más que el resultado de una política guerrerista por el petróleo y el control del mercado, una actitud de prepotencia de gobiernos con sus pueblos y los pueblos del mundo.
El fundamentalismo en todas sus formas, con actitudes y comportamientos que no tienen matices, es el monopensamiento expresado en terrorismo de Estado o el terrorismo sin el poder político, unos y otros intentando mantener o encontrar el dominio del mundo económico, político, militar e ideológico. El mundo de buenos y malos, el mundo de la satanización en el que siempre hace falta un enemigo, el mundo del monoteísmo como convicción o pretexto.
Los medios de comunicación, hacen parte de esos fenómenos mundiales y que al igual que las otras empresas, se funden, se relocalizan y buscan la optimización de las ganancias, apoyan campañas políticas y toman posturas frente a los acontecimientos nacionales o internacionales, y a ellos también llega, como tentación o salvación el pensamiento único. Quizá un buen ejemplo es el cubrimiento de la invasión en Irak.
“La internacionalización de la red audiovisual, un fenómeno que ya se había registrado en el cine, fortaleció el dominio de Estados Unidos, que controla el 40% del mercado. A Canadá y Australia le corresponde el 10%, a Europa el 30% y a Japón el 10%. Esos mercados donde convergen múltiples intereses geoestratégicos, son verdaderos campos de batalla.
“Los grandes grupos multimedia, protagonistas de las fusiones trasnacionales, diversificaron sus estrategias para controlar todo el sector, desde la producción de imágenes y de información hasta su difusión en todo el mundo”[3]
Los cambios van deprisa. El otro pensamiento político, el de la democracia, los derechos humanos y la justicia social, intenta redefinir y reconducir su actuación, tiene en cuenta las experiencias de las luchas de los años sesenta y setenta, el estado de bienestar alcanzado en Europa occidental y, las conquistas de la mujer producto del tesón del movimiento feminista y de mujeres comprometidas con el cambio por un mundo democrático.
Y aunque hoy no es el momento de revoluciones –sí es el de las transformaciones, del encuentro de equilibrios que permitan a la sociedad disfrutar de los grandes avances tecnológicos y del estado de bienestar para las mayorías, ese por el cual ha luchado una parte de la humanidad.
Ya dentro del contexto actual (posterior a la caída del muro de Berlín, el avance del pensamiento único, los acelerados cambios de la economía que ha traído el mayor empobrecimiento de los más pobres junto al enriquecimiento de los más ricos), surge como respuesta a los poderosos el movimiento antiglobalización, las redes y las convocatorias de protestas por internet y móvil[4]. Son formas de movilización desconocidas en décadas anteriores y son nuevas dinámicas que aún se encuentran en proceso de madurez
El final de la guerra fría, obligó a la primera potencia del mundo, a los Estados Unidos de América a encontrar un nuevo enemigo que justificase sus intervenciones. En algunos sitios específicos lo denominó narcotráfico y, en el mundo, terrorismo. Y aunque ambos existan y deban desaparecer, para la administración de este país es una justificación que ha convertido al mundo en un escenario de combate o de terror, el silencio y la impunidad en constantes y en silencio; el cuerpo de las mujeres en campo de batalla.[5]
Estamos pues ante la necesidad de reacciones que frenen los planes o la tentación de acabar con los avances conseguidos y una de ellas es la creación de redes, fenómeno posibilitado por la aparición de internet, contexto dentro del cual proponemos la creación de una Red Internacional de Mujeres Periodistas.
El contacto internacional para una articulación de los movimientos sociales fue una apuesta de las organizaciones y movimientos de izquierda pero que logró iniciar su andadura en firme con el avance de las comunicaciones. Este proceso de conexión ha permitido que las mujeres continúen su lucha y aunque hemos logrado grandes conquistas, aún quedan muchos puntos en la agenda que se acentúan con gravedad en países africanos, asiáticos, de la antigua Europa del Este y de América Latina.
Pero como todo va interconectado, mientras se desarrollan los procesos de interacción, las mujeres nos encontramos en el proceso de asumirnos del en sí por el para sí, de pasar de ser objetos para convertirnos en sujetos históricos. Ha sido una búsqueda para salir del anonimato y la invisibilidad por lo que se ha visto abocada a promover su propio camino en el que entre otras construcciones ha generado redes con propuestas y objetivos específicos.

¿Por qué una red de mujeres periodistas?
El sueño tiene cimientos puesto que existen redes y organizaciones en las cuales están las periodistas en diferentes países, pueblos, regiones al igual que portales, agencias o proyectos que apuntan a la información sobre las mujeres y que son reales mecanismos de comunicación.
Cimac es un ejemplo de agencia de comunicación e información de la mujer, consolidada y con proyección internacional; portales como Servicio Especial para la Mujer (SEM) y Cerigua de Guatemala, Les Penèlopes de Francia y Regimprensa de Portugal, Isis Internacional –entre otras- o asociaciones como Ameco y la Red Europea de Mujeres Periodistas en España, constituyen experiencias acumuladas pero dispersa que tendrían una mayor contundencia con una coordinación o la existencia de una Red Internacional de Mujeres Periodistas Redinter.mp.
Tal dispersión y en algunos casos mínimo funcionamiento o inactividad, nos lleva a preguntarnos: Las periodistas informamos, comunicamos ¿Lo hacemos entre nosotras? ¿Nos interesa conocer que hacen y cómo lo hacen nuestras colegas en Irán? ¿Qué piensan ellas en esta profesión acerca del mundo occidental? ¿Cómo es un día en su vida? ¿Estamos permitiendo las fronteras o las estamos creando? Y así, un sin fin de inquietudes y preocupaciones.
Es necesario comunicarnos en nuestra localidad, en nuestro país y podemos hacerlo al mismo tiempo con las que viven en lugares lejanos con el sentido de una Red que crea lazos de amistad, de solidaridad, respeto, apoyo profesional, complicidad. Es una construcción del día a día.
La Red Internacional no puede interpretarse como una nueva estructura sino como una conexión de puntos y núcleos, se trata de contar con las formas que ya existen y contribuir con la creación de redes donde sea posible, de proponer jornadas que no tendrían la misma contundencia si actuásemos en solitario.
Una Red Internacional de Mujeres Periodistas es una necesidad que hoy se posibilita por los avances de las formas de comunicación pero que el individualismo que nos exigen en la profesión y que interiorizamos, la falta de tiempo, la doble o triple jornada, la falta de interés social o de trabajo obstaculizan la propuesta de la Red. No obstante, los obstáculos son para superarlos.
Otra dificultad es el enfrentamiento entre algunas viejas dirigentes del feminismo y/o del periodismo que han ideologizado antiguas batallas personales. Urge avanzar en el acercamiento, la negociación, la pluralidad en todas sus acepciones y aplicaciones. La señalización, la dogmatización, los epítetos tan repetidos por el patriarcado, no son válidos para la construcción de una Red en la que debemos dejar semillas para otra manera de ser, hacer y relacionarse.
La Red necesita de la experiencia de las veteranas y del entusiasmo de las nuevas periodistas que apuntan a los dos objetivos de La Red con una visión plural. ¿Debate? El que haga falta porque la Red la construimos todas las periodistas interesadas en aportar por esta vía a la construcción democrática.
Es urgente enlazar nuestros saberes y experiencias con un nuevo sentido de ética, compromiso, respeto, afecto y/o cariño, solidaridad y mucha dosis de complicidad.
Las participantes de la Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres Periodistas de Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, España, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela, estamos convocadas para darle la vitalidad que necesita La Red que nació e intenta gatear. Bienvenidas otras que se sumen o empiezan a tejer sus redes.
No son necesarias grandes pretensiones ni mucho menos que unifiquemos nuestro pensamiento. Las necesidades y urgencias pueden ser similares o no en los distintos países, pueblos y ciudades. Conocerlas nos hará saber cuales tenemos en común.
No todo será virtual, correos o reuniones ínter náuticas para las que nos intentamos coordinar desde diferentes sitios, conocernos, mirarnos a los ojos, saber cómo somos, qué pensamos o cómo deseamos seguir construyendo la Red internacional de Mujeres periodistas, la Red nos convoca en algún lugar del planeta.



¿Qué es la Red? Por qué existe y su espíritu para convocar

Es un espacio en el que confluyen las mujeres periodistas en forma individual o colectiva de los diferentes lugares del planeta, es un tejido y un mecanismo que permitirá a las mujeres periodistas conocer su propia realidad, conocer la de otras mujeres y participar en la búsqueda y conquista de sus derechos.
No estamos inventando nada nuevo. La propuesta es continuar con la construcción de la Red, paso a paso, pisando firme pero sin espera, conocedoras de la necesidad de establecer lazos de manera consciente y que siendo una necesidad del ahora, no siempre es sentida por cada periodista, dado que aunque parezca conectada con el mundo, actúa en un entorno y dinámica que limita su Ver y Sentir para construir más allá del día a día.
Considerar la necesidad es un punto de arranque. Contar con las limitaciones es un aterrizaje en la realidad. Colocar ante los ojos de todas y todos las redes que existen en movimiento o estáticas, es un haber válido para el cometido de una Red Internacional de Mujeres periodistas.
Es pues una ardua tarea que iremos construyendo periodista por periodista -una por una-, una asociación o un colectivo tras otro, país de aquí y de allá, centro o periferia, es decir, donde quiera que se encuentre una periodista, ahí tendremos un ancla para generar una dinámica que viene dando buenos frutos en el movimiento social y en el que se incluye el trabajo de los y las profesionales del periodismo en diferentes países: La creación de una RED.
En el diario acontecer conocemos la realidad del medio de comunicación para el cual trabajamos pero tenemos un escaso contacto y conocimiento de la realidad que viven nuestras colegas en la misma ciudad, el mismo país. Sus dificultades nos son ajenas.
Las condiciones de trabajo son diferentes para una periodista que trabaja en Tokio, New York, Madrid en relación con la que se encuentra en El Amazonas, en Kiev, Ciudad Juárez, Urabá o algún país africano. ¿Conocemos en detalle tales condiciones?
Todas necesitamos acompañamiento: las que están en una redacción, las independientes, las corresponsales, las que están en cargos directivos, las que trabajan en grandes o pequeños medios, las que sienten la soledad ante la crisis del movimiento sindical y otras estructuras.
No pretendemos reemplazar ninguna forma organizativa, por el contrario, la Red contribuye a reforzar las existentes.
La Red no sería una organización sino, exactamente una RED que funciona alrededor de unos objetivos, cruza información, conocimientos y contactos. ¿Estructura? Lo ideal es que una Red fuese lo que literalmente significa, pensando en el trabajo de la araña.
No obstante, es preciso pensar en la mejor forma para funcionar. Una red, no debe tener estatutos, pero si dotarse de una estructura simple, flexible y funcional que permita una coordinación. Ni piramidal ni anárquica. ¿Qué hacer para lograr apoyos? Será tarea del Primer Encuentro Internacional debatirlo y encontrar salidas.
La pertenencia puede ser individual, de una organización, colectivo, sección sindical. Si cada país crea su propia red y cada continente tiene su propia coordinación, la necesidad inmediata sería encontrar la coordinación internacional.
La Conferencia Mundial de Mujeres de Beijing, dejó en la agenda la necesidad de la organización para las mujeres tanto en su condición de ciudadanas como de trabajadoras. Las mismas cifras ratifican esa urgencia. En África, apenas una media del 20 % de mujeres periodistas se encuentran vinculadas a los sindicatos o en otras formas de representación profesional.[6] Es por lo tanto una urgencia promover nuevos mecanismos que permitan a la mujer el conocimiento y participación en la búsqueda y conquista de sus derechos.

Objetivos

Primer Objetivo

Conocimiento y difusión de la situación de las mujeres periodistas en el mundo y visibilización de su trabajo que redunde en la toma de cargos de poder en el campo de la comunicación desde una perspectiva democrática y por ende feminista.

Pretendemos, aunque parezca utópico, un contacto con cada una de las mujeres periodistas en el mundo[7], para tener un conocimiento directo y un diagnóstico de la situación, pero lo más importante será apoyar a quienes en un momento determinado así lo requieran, que no sientan la soledad ni la impotencia. Darle vigencia y contenido a la solidaridad
Queremos trabajar por la democratización de los medios. Hacerlo implica participación, formación y promoción de la mujer periodista. Y decir promoción significa cargos de decisión que no es lo mismo que cargos de dirección o ejecutivos que desde luego, se asumirán con una actitud diferente a la ejercida por el patriarcado.
“Existe un gran avance, pero se trata de una característica mundial. Y ese avance está un poco enmascarado. Por ejemplo, la Asociación americana Catalyst dice que 12,5 % de los directores de empresa en los EEUU son mujeres. Pero enseguida, empieza a filtrar un poco y de esos 12,5%, sólo 6,2 tienen cargos con real poder”.[8]
Estas cifras demuestran que debemos dirigir una actividad constante de concienciación con los Estados, gobiernos, instituciones, gremios periodísticos y las empresas de comunicación para que se apliquen las normativas existentes y trabajar por su ampliación si fuese el caso.
Para la UNESCO, es preciso que se haga realidad la igualdad de oportunidades para acceder a los cargos de dirección y responsabilidad editorial para lograr una libre circulación de la información plural e independiente.
***

La propuesta para la creación de redes ha nacido en diferentes lugares. En junio de 2000, en Quito surgió la iniciativa de crear la Red Andina de Periodistas, mientras que ya existían en México, Centroamérica, el Caribe y España. Estas y las que luego se han ido creando –con alguna excepción-, han compartido estrategias y acciones, han sabido promover a las mujeres que trabajan en periodismo, en política, en el movimiento social y académico. Es de señalar que existe gran diferencia en sus líneas de actuación lo que se expresa en los resultados y número de periodistas vinculadas y en activo con las propuestas de redes.
Así que podemos seguir insistiendo que nada nuevo bajo el cielo, sólo queremos insistir, subrayar y decir en voz alta que nuestra intención es trabajar para que esas redes las podamos promover en el espacio local, regional, nacional continental e internacional. Que en Río de Janeiro sepamos que pasa y cómo trabajan las mujeres periodistas en Egipto o en el pueblo más lejano; conocer sus preocupaciones, sus inquietudes y reivindicaciones.


Segundo Objetivo
La Red Internacional evidenciará en los medios de comunicación la situación de las mujeres para contribuir en la promoción del cambio de su condición actual en la sociedad, difundirá los avances de los derecho para la mujer y promoverá su aplicación; trabajará por la defensa de los Derechos Humanos de las mujeres y contribuirá con su saber profesional y democrático en la formación de las asociaciones de mujeres o colectivos que trabajan por este objetivo.[9]

Las mujeres periodistas necesitamos asumir una actitud frente a la problemática y violación de derechos de la mujer. Debemos promover el respeto a los derechos humanos y ejercicio de ciudadanía y, el derecho a la igualdad en la diferencia, a la paridad. La violencia contra las mujeres y la misoginia en cualquier versión, serán objeto de denuncia constante.
Son pues dos las visibilizaciones que proponemos y muchas las necesidades por las que llamamos a una toma de conciencia de género que nos permita incluir estas apuestas, como una continuación de la lucha por los derechos de la mujer, lo que se traduce en defensa de los derechos humanos, consolidación de la sociedad civil y promoción de los valores democráticos.
Las periodistas debemos ser conocedoras de nuestra realidad profesional y de nuestros derechos como ciudadanas, trabajadoras y como mujeres y desde ese ángulo tomar conciencia de nuestra función social en la lucha por un periodismo que no sea excluyente ni discriminatorio.
No es suficiente informar, es preciso saber cómo hacerlo, cómo llegar pedagógicamente a los amplios sectores de mujeres con sus diferencias sociales, culturales o académicas. No es suficiente decir que se tiene el derecho a informar y estar informado, es necesario saber cómo se lleva a la práctica, como se hace para que de verdad sea una base de la democracia.
La formación y profundización de cada uno de los asuntos planteados y propuestos se convierte en responsabilidad tanto de cada profesional como de quienes controlan los medios, de las políticas de Estado, los diferentes gobiernos, organismos internacionales y la sociedad. Es responsabilidad social.

Cómo funcionaría la Red Internacional de Mujeres Periodistas

No existen fórmulas, únicamente propuestas hasta la realización de la primera reunión real de la coordinadora y del primer Encuentro Internacional en noviembre en México. Muchas dudas quedaron pendientes de respuesta después de la creación de la Red en Río de Janeiro.
Es una necesidad la creación de redes en los diferentes espacios geográficos con independencia las unas de las otras pero a la vez interdependientes, conectadas, coordinadas. Para esta coordinación contamos con el soporte de las agencias y portales de género que ya existen. Puede ser una contribución en doble vía.
Es elemental decir que para que exista una Red internacional, es preciso que nos conectemos periodistas de diferentes lugares del mundo, que se creen redes locales…y exista coordinación por cercanía y cuando no sean posibles los lazos presenciales promover reuniones virtuales.
El punto de encuentro será primero internet donde podremos entrar en contacto, conocer la información, las denuncias, promover campañas, discutir líneas de acción, preparar agendas, exigir a los gobiernos, o instancias que corresponda.
-Un necesario punto de partida será la creación de una página web central con la participación de todas las motivada con la iniciativa y que será coordinada por la coordinadora general (La coordinadora general estará integrada por una coordinadora de cada país y a su vez, este núcleo debe designar una persona coordinadora).
En caso necesario crear una web por lugar con diferentes link para llegar a las otras. Colgar las direcciones de cada una con un sintético currículo.


Actividades hasta el Encuentro Internacional

● En el futuro inmediato buscar el apoyo de las agencias y portales existentes. Posteriormente Impulso de una página web
● Formación de liderazgo de las mujeres periodistas promoviendo actividad externa o interna en la Red (cursos, seminarios o informar de los que se realicen para participar) –Serán los primeros pasos para la creación de una Escuela-.
● Promoción en la formación de nuevas tecnologías.
● Trabajar por un diagnóstico acerca de la situación de las periodistas en cada lugar y/o conocer los estudios existentes.
● Construir (dentro de las posibilidades, dada la movilidad laboral) un listado de las periodistas de los diferentes medios, gabinetes, etc
● Promoción de encuentros locales, regionales, nacionales o continentales.
● Preparar el Primer Encuentro Internacional
● Crear las condiciones para promover intercambios por cortas temporadas entre periodistas de diferentes países para conocer el trabajo profesional y la situación del movimiento de mujeres.
● Denunciar los problemas específicos de las periodistas por el hecho de ser mujer.
● Promover las historias de vida de las periodistas, será una manera de fortalecernos y decir, aquí estamos, será una manera de ir escribiendo nuestra historia colectiva como mujeres y como mujeres periodistas.
● La Red debe estar atenta en el seguimiento sobre la situación de las mujeres en el mundo para investigarlos, denunciarlos y promover campañas.

Encuentro Internacional de la REDinter.mp

Un encuentro hará posible intercambiar opiniones, darle rostro a la virtualidad de la Redinter.mp, La propuesta es para realizarlo la primera quincena de noviembre 2005 en Michoacán (México).
Un encuentro hará posible un intercambio de opiniones, conocimiento de realidades humanas y periodísticas que fortalecerán lazos y promoverá una estrategia clara y una agenda a seguir.
Será grande porque seremos muchas, nos escucharemos nuestras pequeñas batallas.
Pondremos nuestro empeño para evitar un periodismo con visiones excluyentes y en cambio genere actitudes participativas y plurales, condición sine cuan non para construir o profundizar una sociedad democrática.
Para finalizar retomo las palabras de la periodista de Oaxaca, Soledad Jarquín Edgar[10]:
“La virtud de escribir y transmitir la palabra.
Dar voz, crear ideas y pensamientos, traducir hechos para el presente y el futuro. Escribir para la memoria. Contribuir a la democracia. Escribir con ejercicio pleno de conciencia, de imaginación, de creación.
Escribir, compromiso social ante una realidad que no refleja nuestra imagen de mujeres, la mitad de la nación. Escribir para enderezar lo maltrecho, la imagen del estereotipo que no somos, para romper el esquema ideológico establecido. Para mirarnos en el espejo de los medios, para hacer de los medios realidades completas y de esa realidad sociedades de iguales, sociedades equitativas...”.[11]


[1] La propuesta fue presentada en la Segunda Conferencia Latinoamericana de Mujeres Periodistas, en Río de Janeiro Brasil (25 al 28 de marzo-2004). Nace con la aprobación de delegadas de diez países (Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, España, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela). Su raíz se encuentra en la experiencia de las Redes de México, Centro América y El Caribe, España.
La ponencia presentada en Río, ha sido enriquecida con el aporte de periodistas de diferentes países, entre ellas Sara Lovera, Marisa Kohan, Ana Zarzuela, Lucía Lagunas, Nuria Varela, Estebana Ortega, Erika Cervantes y Mary Eliana García.
[2] Periodista, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología. Autora de varios libros sobre la violencia en Colombia. Coautora del libro Invasión a Irak. Ha publicado investigaciones sobre la Mujer y medios de comunicación, además del libro de poemas De Raíz junto a diez mujeres de cinco nacionalidades. Premio periodístico 2003, La mujer en la Unión Europea. Corresponsal de Cimac en España. www.cimacnoticias.com
fabcal1810@yahoo.es
[3] Los medios de comunicación y el cine bajo control. Tomado del Atlas de Le Monde Diplomatique, edición española, Pág. 17. Ediciones Cybermonde S.L, Valencia, 2003.
[4] En Madrid, la noche del 13 de marzo, mediante convocatoria por internet y móvil, decenas de personas se reunieron frente a la sede del Partido Popular para exigir transparencia en la información sobre los atentados del 11 de marzo y expresar el rechazo a la participación de España en la invasión a Irak.
[5] Ver Informe de Amnistía Internacional: Irak Decenios de sufrimiento es hora de que las mujeres reciban un trato mejor. 22 de febrero de 2005
[6] Estimación hecha por la Federación Internacional de Periodistas con motivo de la Conferencia Mundial de Mujeres Periodistas realizada en Corea, junio de 2001. Citado por Francisco Sant´ Anna en el artículo “Mujeres buscan dignidad en los dos polos de los medios”, publicado en Mujer e Prensa en América Latina. , Coedición: UNESCO (Brasil), Sindicato dos Jornalistas Profissionais do Distrito Federal y Federación Internacional de Periodistas. Brasilia, 2001

[7] De acuerdo a la Federación Internacional de Periodistas, en el mundo existen 600 mil periodistas de los cuales cerca de la mitad son mujeres y, según el Ministerio do Trabalho do Brasil, la distribución de las mujeres es asimétrica. Mientras que en México, Bulgaria y Estados Unidos el 70% de los profesionales en periodismo son mujeres, en Bélgica e Indonesia, apenas tres de cada diez son del sexo femenino (Relacâo Anual de Informacôes Sociais -Edicâo de 1999). Citado por Francisco Sant`Anna en el artículo Mujeres Buscan dignidad en los dos polos de los medios, Coedición: UNESCO (Brasil), Sindicato dos Jornalistas Profissionais do Distrito Federal y Federación Internacional de Periodistas. Brasilia, 2001


[8] David Cohen, Editor da revista Exame-Brasil. Obstáculos para llegar a los puestos de jefes. Ponencia presentada en la I Conferencia Latino-americana de Mujeres Periodistas. Coedición: UNESCO (Brasil), Sindicato dos Jornalistas Profissionais do Distrito Federal y Federación Internacional de Periodistas. Brasilia, 2001


[9] Tomado de los objetivos de la Red Nacional de México, Centroamérica y del Caribe. http://www.cimacnoticias.com/ Ampliado por el grupo promotor de la Red en Madrid.
[10] V aniversario de la Red Nacional de Periodistas de México. Foro: “Nuestras fortalezas, nuestras debilidades”. Para contar nuestra propia historia. Una visión personal. http://www.cimacn/oticias.com
22 de septiembre de 2000
[11] Este documento ha sido presentado en Río de Janeiro, el Foro de Barcelona, en el Congreso “XXV de Estudios de Género” Mujeres Sabias: entre la teoría y la práctica, en la Universidad Jaime I de Castellón. Así mismo en un encuentro con la Asociació de Dones Periodistas de Catalunya, Les Penelopes y periodistas independientes de Barcelona.

lunes, diciembre 12, 2005

Red Internacional de Mujeres Periodistas en el Estado Español

En esta pagina apareceran comentarios e informacion de intercambio informal entre participantes en la red y simpatizantes.